Tras la Guerra Civil (6)

A pesar de perder la guerra, representantes de la República siguieron intentando mantener un gobierno en el exilio esperando que, tras la II Guerra Mundial, las potencias aliadas invadieran España y reestablecieran la democracia. Hasta 1946 este gobierno en el exilio se sitúo en la capital de México y a partir de ese año se trasladó a París. Allí se mantendría hasta 1977, cuando, tras las primeras elecciones libres en España se decidiría su disolución.

Los presidentes de este gobierno en el exilio fueron Diego Martínez Barrio (hasta 1962), Luis Jiménez de Asúa (hasta 1970) y José Maldonado González (hasta 1977) y no consiguieron que el gobierno en el exilio consiguiese respaldo internacional, debido principalmente la enorme desunión que existía entre socialistas (PSOE), comunistas (PCE), anarquistas (CNT) y otros importantes grupos opositores.


Aunque, tras la II Guerra Mundial, en la Conferencia de San Francisco los países aliados rechazan establecer relaciones con la dictadura de Franco y sí asisten como representantes de España miembros del gobierno Republicano en el exilio, la promesa de derribar la dictadura que hacen Estados Unidos y Francia en los años siguientes se convertirá en una promesa vacía.

También los gobiernos autónomos de Euskadi y Catalunya intentaron sobrevivir, sin mucho éxito, en el exilio. Tanto José Antonio Aguirre (Lehendakari en el exilio) como Lluís Companys (presidente de la Generalidad) se encontraban en Francia tras la Guerra Civil, intentando reconstruir los gobiernos autónomos, cuando la invasión nazi de Francia les obliga a tratar de la Gestapo. El primero lo consigue pero el segundo es capturado, enviado a España, y fusilado en el castillo de Montjuïc, a pocos metros de donde hoy se sitúa el Estadio Olímpico con su nombre.

Además de los representantes de la República en el exilio, quedaron grupos de guerrilleros opositores a la dictadura de Franco dentro de las fronteras españolas. Estos, habían escapado en el final de la guerra a las tropas sublevadas y generalmente estaban escondidos en montes y bosques. También se incorporaron algunos exiliados desde suelo francés. Fueron conocidos como "maquis".

En 1944, junto con la Resistencia Francesa, realizaron un último intento de invadir España para derrotar a la dictadura franquista. Se conoció como la Invasión del Valle de Arán o la Operación Reconquista de España. La operación no tuvo éxito ya que el número de tropas era insuficiente. Además, el ejercito Sublevado había situado numerosas defensas en la frontera francesa previendo un posible ataque desde Francia.

A partir de 1948, cuando el PCE, que hasta entonces los había apoyado activamente, cambia de estrategia en cuanto a la lucha de guerrillas, estos fueron desapareciendo paulatinamente. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MAGNETISMO

Gravedad

Los humanos y el Sistema Solar